HISTORIA DEL COLEGIO SAN BARTOLOME
El autor de este artículo es el Padre Donaldo Ortíz S.J., gran sacerdote, quien ha desempeñado altos cargos en la Compañía de Jesús
![](https://static.wixstatic.com/media/1d887e_1e44deb8d74a4233b1302b094bd05c43~mv2.jpg/v1/fill/w_479,h_320,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/1d887e_1e44deb8d74a4233b1302b094bd05c43~mv2.jpg)
De 1941 a 1952: Colegio Nacional de San Bartolomé y Colegio San Bartolomé La Merced
Por la posibilidad de expropiación del edificio del colegio, los jesuitas construyeron uno nuevo en la finca de La Merced, y continuaron el colegio con el nombre de Colegio San Bartolomé La Merced, pero no renunciaron a los derechos que tenían sobre el Colegio de San Bartolomé de la Plaza de Bolívar.
Torreón con la bandera del colegio izada.
La construcción se realizó gracias a la venta de parte de la finca, terrenos donde se edificó el barrio de La Merced. En 1941 iniciaron las clases en el nuevo colegio, y el antiguo edificio pasó a manos de la nación y siguió funcionando un colegio público con el nombre de Colegio Nacional de San Bartolomé.
El 10 de enero de 1951, Laureano Gómez, presidente de la República y bachiller de San Bartolomé, devolvió a los jesuitas el colegio nacional,4 por medio de un contrato a cinco años por el cual los jesuitas se comprometían a educar gratuitamente a 900 alumnos diurnos y 200 obreros en jornada nocturna, mientras que el Gobierno pagaba $ 25.000 pesos mensuales y cedía el edificio.5 Inmediatamente se procedió a la toma de posesión de los cargos respectivos, a las matrículas y comienzo de clases. La Compañía de Jesús quedó así con dos colegios en Bogotá, que tienen similar nombre, el nuevo Colegio San Bartolomé La Merced, y el tradicional Colegio Mayor de San Bartolomé, de la Plaza de Bolívar, ya que los jesuitas decidieron mantener el nombre del antiguo porque tenía reconocimiento y buen nombre, pero los dos colegios funcionan de manera independiente.
Los Jesuitas llegaron a Bogotá, Santafé, en 1597; venían acompañando al nuevo Arzobispo de Bogotá Bartolomé Lobo Guerrero. Rápidamente se dedicaron a la predicación y las enseñanzas de la teología y la gramática y adquirieron dos casas en lo que es hoy la manzana Jesuítica entre carreras 6 – 7 y Calles 9-10, plaza de Bolívar.
Tiempo después los dos Padres se dirigen a España y Roma para obtener la aprobación para la fundación de un Colegio de parte de la Santa Sede y del Rey de España. Volverán de nuevo los Jesuitas a Bogotá con las personas que fueron los fundadores del Colegio San Bartolomé. Los Padres Martín de Funes, primer Rector; Juan Bautista Coluccini, José Dadey, Bernabé de Rojas y un Hermano Jesuita. La fecha de Fundación, 27 de Septiembre de 1604 en presencia del Arzobispo de Bogotá y las Autoridades de la Audiencia.
En 1623 por Real Cédula se autoriza al Colegio, con el nombre de Academia San Francisco Javier (Hoy Universidad Javeriana), el otorgar títulos Universitarios. Desde ese momento, toda la actividad misionera de los Jesuitas tiene por base la comunidad de padres y hermanos del Colegio San Bartolomé. En Cartagena se Iniciará más tarde el Colegio de la Compañía y el trabajo y misiones con los Esclavos negros traídos de África y con los Españoles.
En Bogotá el 18 de Octubre de 1605 se inicia el Seminario de la Arquidiócesis fundado igualmente por Monseñor Lobo Guerrero y encargado a la Compañía de Jesús.
Los Jesuitas permanecerán al frente del Colegio hasta 1767 cuando el Rey Carlos III los destierra de América. Una vez restablecida la Compañía de Jesús por el Papa Pío VII en 1814, los Jesuitas intentan regresar a Colombia, pero fueron expulsados varias veces hasta que en 1887 siendo presidente Rafael Núñez les devuelven definitivamente su sede Colonial donde actualmente está el Colegio Mayor de San Bartolomé.
EL 28 de Julio de 1937 el periódico El Tiempo de Bogotá, anunció que “El Gobierno Nacional reclama el Edificio del Colegio San Bartolomé”.
Años antes en 1908 los Jesuitas habían adquirido un predio al que llamaron La Merced como casa de campo para los Jesuitas y los Alumnos del Colegio. En ese predio se inicia en 1938 la construcción de lo que hoy se llama el Colegio San Bartolomé La Merced. El predio queda al norte de la Iglesia de San Diego, en la falda del Cerro de Monserrate cercana al río Arzobispo y el hoy Parque Nacional. En ese predio se construyó el primer estadio para el juego del Fútbol dando origen a los equipos Bartolinos y los Sallistas quienes se disputaban la Copa Restrepo.
SHAPE \* MERGEFORMAT
Hacia el año 30 don Nemesio Camacho dona a la Ciudad un terreno donde será construido el Estadio el Campín, sede de los juegos Bolivarianos de 1938, IV Centenario de la fundación de Bogotá.
El Provincial de los Jesuitas Padre Alberto Moreno y el rector del Colegio San Bartolomé Padre Carlos Ortiz Restrepo iniciaron la construcción en la finca la Merced del actual edificio San Bartolomé la Merced, que abrió sus puertas a todos sus alumnos que estaban en el Colegio del Centro el 10 de Febrero de 1941.
El nuevo rector del Colegio fue el Padre Francisco Javier Mejía y el Prefecto el Padre Fernando Barón. Revisando la historia del Colegio inicial de Bogotá que permanece bajo el nombre de San Bartolomé como centro Educativo, encontramos los nombres de muchos de los próceres de la independencia de Colombia: Don Antonio Nariño, José María Cabal, Custodio Garcia Rovira, Antonio Ricaurte Lozano, Liborio Mejía, Francisco de Paula Santander, Francisco Antonio Zea, Frutos Joaquín Gutiérrez y 20 Mártires de la Independencia sacrificados por el general Morillo jefe de las Tropas Españolas.
A esta lista debemos añadir como recuerdo de gratitud histórica a Luis Eduardo Azuola redactor de la primera Constitución en 1811 y los que fueron mandatarios del País desde la independencia hasta el Siglo XX en varios periodos de nuestra historia Colombiana: José Miguel Pey, Custodio García Rovira, Liborio Mejía, Francisco de Paula Santander, José Ignacio Márquez, Pedro Arcantara Herrán, Rufino José Cuervo, Manuel María Mallarino, Mariano Ospina Rodríguez, Santos Gutierrez, Sergio Camargo, Francisco Javier Zaldúa, Carlos Holguín, Miguel Antonio Caro, José Manuel Marroquín, Laureano Gómez, Roberto Urdaneta, Misael Pastrana Botero.
A continuación damos los nombres de los rectores del Colegio, Prefectos o Directores Académicos desde 1941 hasta el presente Año 2015.
En la primera Década se construyó la capilla de la Merced que fue bendecida por Monseñor Carlos Serena Nuncio del Papa Pío XII el 26 de Septiembre de 1943.
El 9 de abril de 1948 con motivo del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá padeció los desmanes de la insurrección protestando por este crimen. El 10 de Abril, el Colegio se salvó milagrosamente del incendio gracias a la protección de la imagen de la Virgen que preside la entrada del Colegio y porque llegaron los soldados del Ejército a proteger el edificio pues dos de los Hijos del Presidente Mariano Ospina Pérez estudiaban en él.
Hay versiones fidedignas de que Fidel Castro, que participó en la toma de la Estación V de la Policía, atravesó con varias personas el barrio la Perseverancia y estuvo en la actual cancha de fútbol del Colegio. Los internos del Colegio habían sido sacados el mismo 9 de abril a casas de compañeros externos en Chapinero y Norte de la Ciudad. El sábado 10 de Abril el Colegio fue amenazado e intentaron incendiarlo. Llegaron un tanque y dos camiones con 50 soldados que desalojaron a los que habían ingresado al Colegio quedándose 11 soldados para defenderlo. Los soldados permanecieron 10 días alojados en el Colegio. El rector era el P. Eustasio Pieschacon y el Prefecto el P. Célico Caicedo.
En 1949 fue nombrado el Padre Arturo Montoya como tercer Rector y Prefecto el Padre Alfonso Garcia. En su rectorado se terminó la torre de la Iglesia de la Estrada y la escalera que conducía a ella. Se adecuó un espacio para futbolito en el lote que actualmente está detrás del Coliseo y es el parqueadero de entrada y salida de los buses. Se adquirió también un terreno en Engativá que se vendió en parte para la construcción del Aeropuerto El Dorado. También en ese periodo se hizo el Instituto de Historia Natural y se adquirió la finca de la Esperanza como sitio de tierra caliente para los internos del Colegio en sus periodos de vacaciones. Se arreglaron igualmente los gabinetes de Física y Química y fueron Prefectos los padres Jesús Saníny y Gabriel Giraldo.
En 1950 por fallo de la Corte Suprema de Justicia, siendo presidente de la República Laureano Gómez antiguo Bartolino, se le devolvió a la Compañía de Jesús la administración de la Fundación San Bartolomé. Nuevamente nombran Rector del Colegio del Centro al Padre Carlos Ortiz Restrepo quien lo recibe del Gobierno con un contrato para que éste siguiera sosteniendo el costo de los estudios de los alumnos que estaban matriculados en el edificio hasta entonces llamado Colegio Nacional de San Bartolomé. Así se reconoció al que construyó el edificio del Colegio San Bartolomé la Merced y que debería haber sido el primer Rector del mismo. El Padre Carlos Ortiz Restrepo fue igualmente dos veces Rector de la Universidad Javeriana.
![](https://static.wixstatic.com/media/1d887e_7aed306b541d43099d5f9cf5dda69f38~mv2.jpg/v1/fill/w_605,h_317,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/1d887e_7aed306b541d43099d5f9cf5dda69f38~mv2.jpg)