top of page

fOTOS AGREGADAS DE GOOGLE.COM

CONTINUACION HISTORIA DE LOS VENEGAS EN COLOMBIA

Reseña histórica:
La Encomienda

Por real cédula de 14 de septiembre de 1548 se dieron encomienda al Mariscal Hernán Venegas Carrillo los pueblos indios desde Guatavita al Valle de Gachetá pasando por los dominios de los Chíos y Mámbitas hasta el Río Guacavía comprendiendo el sitio hoy denominado Medina. Luego heredo la encomienda el Maese de campo Don Francisco Venegas Ponce de León en 1606 como fuera difícil el acceso a la región de la parte baja, no falto quien digiera de los Mámbitas no tenia encomendero y debían ponerse bajo la Real Corona. Todo este territorio fue parte del corregimiento de Chocontá, pero por decreto del 22 de agosto de 1775 del Virrey Guirior se independizó al crearse un corregimiento formado por los pueblos de San Bartolomé de Apiay, Medina y Mámbita, “para cuyo efecto desmembró estos dos últimos de el de Chocontá donde hasta ahora han estado agregados”, y nombró corregidor a José de Argarate. ( Archivo Nal., Tributos Tomo XXI fl. 424).

La posesión del encomendero Francisco Venegas era ampliamente reconocida por los mismos indios, como aparece de las declaraciones tomadas por Fray Nicolás de Benavente y Castro en el pueblo de San Pedro Mártir el 7 de octubre de 1663, rendidas por el cacique Don Alonso Quema, de 78 años; el Gobernador Don Lorenzo, de 60; el capitán Domingo Acanchoque, Cristóbal Orneto, la india Ana Guache, de 70 y otros. Y como lo probó su heredero Don Manuel Venegas el 15 de diciembre de 1797 según carta firmada en su hacienda de Tausavita (Ubaté), para responder a la investigación pedida por el corregidor de Medina Don Pablo Torrejón. Estas son las razones y bases legales por las cuales Medina pertenece a Cundinamarca. Los títulos de los Venegas fueron reproducidos el 28 de septiembre de 1717.



Pablo P. Gonzalez Gaitan

bottom of page